En un mundo donde la automatización y la robótica avanzan de forma acelerada, la educación técnica enfrenta el reto de no solo enseñar tecnología, sino de formar profesionales capaces de aplicar ese conocimiento con criterio, visión crítica y responsabilidad. ¿Cómo enseñar sistemas complejos a nuevas generaciones? ¿Qué rol juega la inteligencia artificial en el aula? ¿Cómo equilibrar teoría, práctica y ética?
En EDIBON hemos querido abordar estas cuestiones con una figura clave del sector: el Sr. Muhammad Zakir Shaikh, Director del National Center for Robotics, Automation and Artificial Intelligence en Pakistán, investigador en la Universidad de Málaga (España) y referente global en innovación educativa, con experiencia en múltiples proyectos internacionales, desde diagnósticos por IA hasta formación en sostenibilidad
Entrevista al Sr. Muhammad Zakir Shaikh
¿Qué estrategias considera más eficaces para enseñar mecatrónica y automatización?
A juicio del Sr. Shaikh, la enseñanza de esta disciplina debe ir más allá de la teoría. “No se trata solo de explicar algoritmos o lazos de control, sino de despertar la curiosidad”, afirma. Una de sus estrategias preferidas es el aprendizaje basado en proyectos: cuando los estudiantes construyen un robot o simulan un sistema autónomo, empiezan a comprender cómo se integran percepción, planificación y actuación en un sistema funcional.
Además, destaca el uso de herramientas como ROS (Robot Operating System) y simuladores como Gazebo o Rviz, que permiten a los alumnos visualizar y depurar procesos complejos. “Frente a conceptos abstractos, estas plataformas ofrecen una experiencia tangible y significativa”.

¿Cómo logra integrar conceptos teóricos con experiencias prácticas en el aula?
Para ello, aplica un modelo pedagógico que denomina learn, see, do. En primer lugar, explica los fundamentos teóricos con analogías claras. Luego, lo demuestra en simulaciones en tiempo real. Finalmente, permite a los estudiantes experimentar y reflexionar sobre lo aprendido.
Por ejemplo, al enseñar control PID, no se limita a mostrar gráficos, sino que permite que los estudiantes ajusten un equipo de regulación y control. “El aprendizaje se vuelve memorable cuando se siente físicamente el efecto de modificar un parámetro”, señala.
¿Cuál es el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en la educación y la investigación en ingeniería?
Desde su perspectiva, tecnologías como redes neuronales, visión por computador o procesamiento del lenguaje natural (NLP) están transformando tanto la enseñanza como la investigación.
En educación:
- Plataformas adaptativas permiten personalizar el aprendizaje según el perfil del estudiante.
- Los laboratorios virtuales, basados en visión por computador, eliminan las barreras físicas del aprendizaje práctico.
- Herramientas de NLP automatizan la corrección y ofrecen retroalimentación inmediata, mejorando la eficiencia docente.
En investigación:
- La IA acelera el análisis de grandes volúmenes de datos.
- Mejora la colaboración entre investigadores mediante la generación de resúmenes, la identificación de tendencias y la redacción asistida.
- Abre nuevas posibilidades en el diseño experimental y la innovación.
Sin embargo, el Sr. Shaikh también advierte sobre los desafíos éticos, la privacidad de los datos y la equidad en el acceso a estas herramientas.

¿Qué tendencias emergentes en mecatrónica, automatización y robótica deberían considerar los profesores?
Los avances tecnológicos están transformando la formación técnica en mecatrónica, automatización y robótica. Para preparar a los estudiantes ante los desafíos reales de la industria, es clave incorporar las siguientes tendencias emergentes:
- Colaboración operario-robot: La robótica ya no opera de forma aislada. Estaciones con brazo robótico permiten estudiar procesos compartidos, secuencias seguras y sincronización con PLC.
- Automatización inteligente: Los sistemas ya no son únicamente secuenciales. El uso de sensores, lógica condicional y control adaptativo prepara a los estudiantes para trabajar con procesos autónomos y optimizados.
- Conectividad y sistemas IoT: La comunicación entre estaciones, el control desde PC y la adquisición de datos en tiempo real son claves en cualquier arquitectura 4.0. Las unidades de EDIBON permiten simular este ecosistema industrial.
- Simulación y visualización de procesos: La formación se refuerza con interfaces HMI, supervisión desde computador y software de control, que replican entornos productivos de forma segura y práctica.
- Diseño flexible y bioinspirado: La robótica evoluciona hacia soluciones adaptativas y seguras. Fomentar el diseño creativo con materiales alternativos y movimientos naturales abre nuevas líneas de investigación.
- Fabricación modular y flexible: Las líneas interconectadas de EDIBON reproducen celdas de producción reales. Esta visión sistémica permite estudiar la eficiencia global, la programación distribuida y la integración de tecnologías.
- Sostenibilidad y enfoque transversal: Los equipos permiten analizar consumo energético, trazabilidad y eficiencia, incorporando una dimensión ética y medioambiental en la enseñanza técnica.
¿Cuáles son los principales retos en la formación en automatización y robótica?
Para el Sr. Shaikh, uno de los mayores desafíos es mantener los planes de estudio actualizados ante la rápida evolución tecnológica. Además, señala:
- Fomentar la igualdad de acceso: No todos los estudiantes tienen la posibilidad de acceder físicamente a un laboratorio técnico. Por ello, integrar soluciones como laboratorios remotos, plataformas interactivas y experiencias basadas en realidad aumentada permite extender el aprendizaje más allá del aula, garantizando que todos puedan desarrollar competencias prácticas, independientemente de su ubicación o contexto formativo.
- La mentalidad interdisciplinaria: La mecatrónica, automatización y robótica son campos transversales que requieren romper las barreras entre disciplinas.
- La formación continua del profesorado: El desarrollo docente debe ser prioritario para no quedarse atrás frente al avance tecnológico.
¿Cómo incorpora la ética en la formación de futuros ingenieros?
“El diseño ético no es un tema marginal, es parte integral de todo sistema inteligente”, afirma. En su enfoque docente, integra el análisis de fallos reales en sistemas autónomos para discutir el sesgo en los datos, la toma de decisiones automatizada y las consecuencias sociales de la tecnología.
Fomenta preguntas clave como: ¿Quién se beneficia? ¿Qué puede salir mal? ¿Cómo garantizamos la transparencia? Además, promueve la sostenibilidad en el diseño, evaluando el impacto ambiental de materiales y consumo energético. “Formar ingenieros responsables implica enseñarles a hacerse las preguntas adecuadas”, concluye.
¿Recomendaría trabajar con EDIBON?
“Por supuesto”, responde con firmeza. “Recomendaría EDIBON sin reservas a colegas, investigadores y docentes”. Destaca el compromiso de la empresa con la educación técnica, la calidad de sus soluciones didácticas, y su enfoque en conectar teoría con práctica. “Mi experiencia con EDIBON ha sido enriquecedora. No se trata solo de tecnología, sino de un equipo humano comprometido con el futuro de la ingeniería”.
El Sr. Muhammad Zakir Shaikh representa una nueva generación de líderes académicos que entienden la tecnología como una herramienta al servicio del progreso humano. Su visión integral de la educación, donde la teoría se encuentra con la práctica y la ética, se alinea plenamente con los valores de EDIBON.
En un mundo en constante evolución, desde EDIBON compartimos su compromiso con una formación técnica moderna, inclusiva y socialmente responsable. Porque preparar a los ingenieros del mañana no solo implica transmitir conocimiento, sino también cultivar conciencia, curiosidad e integridad.