Desafíos e Innovaciones en la Enseñanza del Riego y Drenaje Agrícola: Entrevista al Dr. Luis Humberto Bahú

En EDIBON, entendemos que la educación técnica es uno de los pilares fundamentales para garantizar un futuro más sostenible, especialmente en un contexto de creciente presión sobre los recursos hídricos. El uso eficiente del agua en la agricultura no solo es una necesidad urgente, sino también una oportunidad para transformar el sector agropecuario a través del conocimiento, la tecnología y la innovación.

Sabemos que detrás de cada solución técnica hay una generación de profesionales en formación, y detrás de ellos, educadores comprometidos con ofrecer una enseñanza rigurosa, actualizada y conectada con la realidad del campo. Por eso, en esta ocasión hemos tenido el placer de entrevistar al Dr. Luis Humberto Bahú, docente e investigador de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), referente en hidráulica agrícola y en la incorporación de tecnologías para el aprendizaje y la gestión eficiente del riego.

Desde EDIBON, compartimos su visión y trabajamos para dotar a instituciones de educación superior de los recursos necesarios para facilitar ese aprendizaje: bancos didácticos, canales hidráulicos, estaciones meteorológicas educativas y sistemas integrados con IoT que permiten llevar la realidad del campo al aula.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta al enseñar los principios de riego y drenaje a sus estudiantes, y cómo aborda la complejidad de los sistemas de fluidos en la agricultura?

Dr. Luis H. Bahú: “Uno de los principales desafíos es lograr que los estudiantes conecten la teoría con la realidad del campo. En asignaturas como Obras Hidráulicas, conceptos como flujo subcrítico, crítico, supercrítico o resalto hidráulico pueden parecer muy abstractos si se enseñan solo desde ecuaciones.

Para superar esto, desarrollamos prácticas en laboratorio con el canal hidráulico. Allí los estudiantes observan directamente cómo se comporta el agua con diferentes

caudales, pendientes y tirantes. También realizamos salidas de campo para el diagnóstico de zonas anegadas, donde los estudiantes miden la profundidad freática, la conductividad hidráulica saturada (Ksat), y analizan las condiciones del suelo. Estas experiencias son fundamentales para que comprendan cómo interactúa el agua con las estructuras hidráulicas y los sistemas de drenaje.”

¿Cómo ha incorporado tecnologías modernas en la enseñanza de sistemas de riego y drenaje para mejorar la eficiencia en el uso del agua?

Dr. Luis H. Bahú: “Hemos integrado estaciones de monitoreo con sensores de humedad del suelo, temperatura, y otras variables, lo que permite a los estudiantes seguir proyectos de investigación y analizar el comportamiento hídrico de las plantas bajo distintas condiciones.

Además, usamos estaciones meteorológicas para evaluar el clima en tiempo real y calcular balances hídricos. También trabajamos con drones que permiten visualizar la distribución del riego y detectar zonas con exceso o déficit hídrico. Finalmente, incorporamos tecnologías basadas en Internet de las Cosas (IoT) para automatizar el eriego y gestionar datos en tiempo real. Estas herramientas son esenciales para una formación alineada con la agricultura de precisión y sostenible.”

¿Qué estrategias considera fundamentales para promover prácticas sostenibles en la gestión del agua en la agricultura?

Dr. Luis H. Bahú: “Una estrategia clave es el riego deficitario controlado. Permite ahorrar agua sin afectar significativamente el rendimiento de los cultivos. Esto debe estar acompañado de un monitoreo constante del estado del suelo, los cultivos y las fuentes de agua.

La rotación de cultivos también es fundamental. Mejora la estructura del suelo, favorece su capacidad de infiltración y reduce el riesgo de salinización. Cuando los estudiantes comprenden estos procesos y los aplican en casos reales, se fortalecen sus habilidades para diseñar sistemas productivos sostenibles.”

¿De qué manera facilita que los estudiantes apliquen conocimientos teóricos de hidráulica en situaciones prácticas relacionadas con el diseño y mantenimiento de sistemas de riego y drenaje?

Dr. Luis H. Bahú: “Complementamos la teoría con prácticas aplicadas en laboratorio utilizando equipos de medición hidráulica digital que registran caudal, presión y velocidad. Esto permite validar las ecuaciones vistas en clase.

Además, organizamos salidas de campo donde los estudiantes evalúan estructuras hidráulicas en funcionamiento, diagnostican problemas y proponen soluciones. También participan en investigaciones con equipos de monitoreo reales. Esto les permite aplicar lo aprendido en contextos concretos y les da herramientas para la toma de decisiones técnicas.”

¿Qué innovaciones recientes en ingeniería de fluidos considera más prometedoras para mejorar la productividad y sostenibilidad en la agricultura? ¿Cómo deben formarse los futuros ingenieros en esta línea?

Dr. Luis H. Bahú: “Las innovaciones más prometedoras incluyen el uso de drones para el monitoreo de cultivos, sensores de humedad avanzados, sistemas de riego automatizados y la incorporación de energía solar para alimentar estos sistemas.

También estamos trabajando en proyectos de agrofotovoltaica, donde se produce energía y alimentos en el mismo espacio.

Para formar ingenieros capaces de liderar estos procesos, es fundamental que su formación sea interdisciplinaria. Deben tener una base teórica sólida, pero también competencias prácticas en manejo de tecnologías, análisis de datos, energía renovable y gestión sostenible del agua.”

Nuestro compromiso: tecnología para una educación con impacto.

En EDIBON, trabajamos para apoyar a docentes como el Dr. Bahú, proporcionando equipos de alta tecnología que facilitan la enseñanza de la hidráulica, el riego y la sostenibilidad agrícola. Creemos que el futuro del agro se cultiva también en los laboratorios, en las aulas técnicas y en los espacios donde los estudiantes aprenden haciendo.

Por eso, desarrollamos equipos avanzados que reproducen condiciones reales de operación, desde canales de flujo y simuladores de redes de riego hasta estaciones meteorológicas educativas y soluciones IoT para la gestión hídrica. Nuestro objetivo es claro: contribuir a la formación de profesionales preparados para los retos de la agricultura del siglo XXI.

Agradecemos profundamente al Dr. Luis Humberto Bahú por compartir su experiencia y por su compromiso con una enseñanza transformadora.

Porque educar, innovar y cuidar el agua es también nuestra misión.

Luis Humberto Bahú
Productos relacionados
No hay productos relacionados